pochos 200p8
se termino el añoooooooooooooooooooooo
al fin todos felices......
eh aki una de las fotos inolvidables... bueno.. algun dia alguien recordara este blog jeje.. hasta eso quien sabe............
pb j sbn
Es otro de entre tantos blogs que buscan fingir sabiduría e irse en absurdas pretensiones de conocimiento, para probar a todos aquellos entes que no estan lo suficientemente ezquizofrénicos para ir más allá de la genialidad, que nosotros somos como la fanesca pero sin el bacalao
Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Equivalencia o ligera.
En 1893, Alfred Jarry atribuye a Pere Ubu la invención de la Patafísica, "ciencia que hemos inventado y cuya necesidad se hacía sentir generalmente". Pero el verdadero texto fundador es otro: las Gestes et opiniones du docteur Faustroll, pataphysicien. Una obra acabada en 1898, publicada en 1911 -cuatro años después de la muerte de Jarry-. El libro II, titulado Elements de pataphysique, sólo comprende dos páginas pero ocupa un lugar cardinal, pues contiene la primera definición que nunca a dejado de servir de referencia: "La patafísica es la ciencia que se añade a la metafísica, bien sea en sí misma, bien sea fuera de sí misma, y se extiende más allá de ésta tan lejos como ésta se encuentra de la física. La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias que atribuye simbólicamente a los lineamentos las propiedades de los objetos descritos por su virtualidad". La doctrina no puede explicarse realmente. Añadamos que esta ciencia se presenta también como la de lo particular y use interesa por las reglas que rigen las excepciones. Naturalmente, la regla es 'una excepción a la excepción'. En otras palabras, todo es la patafísica. La dialéctica patafísica se enrolla en sí misma como el ombligo (en forma de espiral) que es su emblema.
Receta para un cadaver...o mejor dicho un poema dadaísta (exquisito por supuesto):
Rinde una porción
Dificultad de la preparación: Media )bueno depende de que tan diestros son con las tijeras(
Ingredientes:
imagen: http://amordio.blogspot.comEn Opio en las nubes es muy interesante la técnica que utiliza, ya que vemos que no es una novela que aparece de forma cronológica, sino que es totalmente fuera de lugar. uno puede confundirse con los capítulos hasta el punto de no llegar a distinguir donde empieza la novela y en donde termina, ademas es muy dificil llegar a descifrar el cuadro actancial de la novela.. ya que no sabemos a quien tomar como personaje principal.. porque en el libro todos los personajes alguna vez son importantes y realizan acciones importantes.. por lo que considero que en esta novela cada personajes deberia tener un cuadro actancial. ya que no hay un personaje central que aparezca en toda la novela, desde pink tomate Sven Amarrilla hasta Gary Glimour, ademas hay personajes que solo aparecen momentaneamente en un capítulo y llegan a tener acciones muy importantes en la novela.
por: Fabian Carvajal
Existen también partes interesantes como por ejemplo:
Una de las mejores películas que he visto súper bien trabajada, chistosa y seria a la vez, llena de metáforas y de poesía, sin duda una obra de ARTE.
Por: David Echeverría
Esta es una fábula que me mandó un compañero, hace tanto, que a penas y la recordaba, me parece curiosa la focalización de cada personaje así que aquí se los dejo a que se entretengan, a demás, No se me ocurre destino mejor para él que quedar encerrado en el olvido de quien tanto lo necesitó...
Al despedirse le advirtió, con un tono de Cierta severidad:
-En ausencia mía no deberás visitar a Pertinax. Cuídate mucho de hacerlo, pues de otra suerte puedes provocar un serio disgusto entre nosotros.
La mujer permaneció en su casa obediente de las instrucciones de su marido, quien a su vuelta le interrogó acerca de las personas que había visto en su ausencia.
-He visto a Pertinax -repuso ella.
-¿No te advertí que no fueras avisitarle? -preguntl él con enojo.
-No fui yo a visitarle. Fue él quien vino aquí en ausencia tuya.
Fue el marido en busca de Pertinax y le preguntó: -¿Qué derecho te asiste para visitar a mi mujer en mi ausencia?
-No fui a visitar a tu mujer -contestó Pertinax, sin perder la calma- sino a ti, pues ignoraba que te hallaras ausente de tu casa. En lo sucesivo deberás advertírmelo si no deseas que se produzca de nuevo esa circunstancia que tanto te mortifica.
No satisfecho con tal explicación, el marido ingenió una estratagema para averiguar las intenciones de Pertinax y descubrir la índole de las relaciones que mantenía con su mujer. Despachó a ésta de la casa con un pretexto cualquiera, y disfrazándose con sus ropas, envió un criado a Pertinax para comunicarle que hallándose en su casa esperaba ser honrado con su visita.
Pero la mujer, recelosa de la conducta de un marido que se comportaba de manera tan desconsiderada y averiguando en parte sus intenciones, decidió -disfrazada de Pertinax- volver a su casa para representar el papel que deseaba que presenciase su marido.
Por su parte Pertinax, al advertir que la mujer se hallaba sola en la casa, contrariamente a las noticias que había recibido, se disfrazó de su marido, sin otra intención que la de descubrir la intimidad de las relaciones que les unía.
Así pues, cuando el falso Pertinax -que no era otra que la mujer- se rindió a la casa para cursar la visita a la que había sido invitado, se encontró con que el matrimonio le estaba esperando, a diferencia de lo que había presumido.
La circunstancia en que se vieron envueltos los tres era análoga para cada uno de ellos, pues los tres sabían, cada cual por su lado, que uno al menos de los otros dos se hallaba disfrazado, sin poder asegurar cuál de ellos era, ni siquiera si lo estaban los dos. En efecto, cualquiera de ellos podía razonar así: si sólo hay uno disfrazado debe haberse disfrazado de mí, puesto que yo lo estoy de él, y, por tanto, el auténtico sólo puede ser aquél de quien yo estoy disfrazado. Ahora bien, como no está disfrazado, no tiene por qué saber que lo estamos nosotros y, por consiguiente, al no tener ninguna razón para suponer una mixtificación no lo romperá. Y sí, por el contrario, lo están los dos, el que está disfrazado de mí es aquel de quien yo no estoy disfrazado, del cual ignora si está disfrazado o no. Así pues, no es posible saber quién está disfrazado de quién, a menos que uno -atreviéndose a revelar las intenciones que le llevaron a adoptar tal disfraz- se apresure a descubrir su identidad ante los demás, cosa en verdad poco probable.
En consecuencia -debieron pensar, cada cual por su lado--, si queremos preservar nuestros
más íntimos pensamientos e intenciones, hemos de seguir disfrazados para siempre, lo cual, si cada uno ha elegido con tino su disfraz, no cambiará nada las cosas.
Autor: JUAN BENET
Negrero más veces de las que se ven: Carlos Barrionuevo