lunes, 26 de mayo de 2008
si mis amigos pidieron poesía...poesía se les dará
Pero avancemos aqui les daré unos tips para que su poesía concreta quede ¡¡¡¡¡exquisita!!!!! mmmm....
En un poema concreto, la forma sigue la función (siempre). La forma visual del poema revela su contenido.
Esto es lo bonito de tal poema:
Si usted quita la forma del poema, usted debilita el poema (por si acaso ni se le ocurra).
En algunos (sin embargo no en todos) poemas concretos, la forma contiene tanto el significado significativo del poema que, si usted quita la forma del poema, usted mata el poema. (no hay que ser asesinos)
El arreglo de letras y de palabras crea una imagen que ofrezca el significado visualmente (dibujemos con las palabras).
El espacio blanco de la página puede ser una el significado de un poema (digo nomás no siempre es así).
Tales poemas pueden incluir una combinación de elementos léxicos e ilustrados (para hacerle más entendible algunos poemas pueden tener dibujitos).
El arreglo físico en un poema concreto puede proporcionar una cohesión que las palabras reales carezcan. Esto permite que un poema no hagan caso de sintaxis estándar, y el ordenar lógico.
(esto quiere decir que el arreglar un poema concreto puede significar un desorden total de las palabras, pero tranquilos esto no es malo, este tipo de poemas existe gracias a que no acata ningun orden o manera de expresar)
Mientras que tal poesía es predominante experimentada como poesía visual, una cierta poesía concreta es poesía sana. En general, la poesía concreta procura dar a sus audiencias la experiencia más inmediata del arte que es alcanzado por los espectadores del arte o los oyentes de la música. (según esta explicación, esta poesía esta más buena que el pan, y se capta más rápido que la música o la pintura)
Y he aqui las sugerencias del chef, tómenlo con calma, respiren y dejen que la magia ocurra y si eso no pasa bueno no me reclamen, como digo cada uno cada uno.....
Piensen en una cierta sensación (alegre, triste, o enojado es un buen comienzo yo prefiero la felicidad es la especialidad de la casa), y comiencen a pensar en escribir un poema de él.
Pero imagínense que su poema debe ser impreso como cuadro y que usted puede decidir sobre la forma más bonita para el poema, es como ya se los dije dibujen con las palabras (no confundir con un caligrama, no hablo de dibujar literalmente claro está).
La forma puede ser cualquier cosa que usted desea, mientras se pueda escribir-dibujar algo los temas no tienen límites.
Puede ser que sea el más fácil hacer la forma primero, a borrador (claro a menos de que sea un genio en tal caso creo que esto no les sirve de mucho), dejando un boceto casi invisible de la forma del poema.
Los ejemplos populares son corazones y cruces y alas del ángel. (por Dios no repitan los ejemplos, no queremos lugares comunes)
y pues eso es todo lo que les puedo decir sobre la poesía concreta, es más gráfica que una pintura, más concreta que.....eso que todos sabemos que es muy concreto (la verdad es que no sé, asi que no harán quedar mal, je je) y la verdad es más fácil de lo que parece solo imaginen...
y me despido diciendo, si no lo vio aqui es porque no existe o porque nos cogió ocupados, tal vez nunca más me vean en este blog pero si me ven en la calle no me saluden me sonrojo fácilmente, atentamente alfonsito caicedo e.
...los mejores poemas son los más difíciles porque no se escriben con el corazón sino con la cabeza...p8
domingo, 25 de mayo de 2008

Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Y pues bueno de cine basura tenemos muchos mas ejemplos e incluso súper conocidos, tenemos como “El código Da Vinci” polémica al máximo, “Hairspray”, “White Chicks”, etc, hay infinidad de estas películas, películas que son tontas en si y que bueno ocupa el cine como una forma comercial y nada mas, sin preocuparse ni recordar que el cine es el séptimo ARTE, y como arte debe ser hecho con respeto y seriedad, pero ahora en la época que vivimos, muy pocas personas se preocupan por este problema.
Y pues bueno primero quiero aclarar que el cine independiente no es nada de esos adjetivos que los dije en el primer párrafo, al contrario, podemos ver una gran gama de este cine, ya que no es reducido, es muy amplio hay de todo tipo, cómicas, dramáticas, acción, terror, pero claro con un pequeñísimo “plus” de conflicto en su desarrollo, claro no es para toda la gente ya que estamos hablando ya no únicamente de cine, sino de ARTE y pues el arte está ahí pero no puede ser apreciado por todos. Pero eso no quiere decir que ya porque somos unos ignorantes en el cine no debemos verlo nunca, pues eso tampoco, sería chévere que empecemos apreciar y comprender este cine, el verdadero cine.
Lo chévere de este cine es que te amuestra las cosas como son, no se cohíbe de mostrar ciertas imágenes “fuertes” que a la final son normales en nuestras vidas diarias y lo serán, y eso es lo que pretenden estos grandes directores, tratar de eliminar los tabúes y mostrar las cosas claras, estas es una de las características de este cine, es abierto libre.
POR: David Echeverría
viernes, 23 de mayo de 2008

Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Y pues bueno de cine basura tenemos muchos mas ejemplos e incluso súper conocidos, tenemos como “El código Da Vinci” polémica al máximo, “Hairspray”, “White Chicks”, etc, hay infinidad de estas películas, películas que son tontas en si y que bueno ocupa el cine como una forma comercial y nada mas, sin preocuparse ni recordar que el cine es el séptimo ARTE, y como arte debe ser hecho con respeto y seriedad, pero ahora en la época que vivimos, muy pocas personas se preocupan por este problema.
Y pues bueno primero quiero aclarar que el cine independiente no es nada de esos adjetivos que los dije en el primer párrafo, al contrario, podemos ver una gran gama de este cine, ya que no es reducido, es muy amplio hay de todo tipo, cómicas, dramáticas, acción, terror, pero claro con un pequeñísimo “plus” de conflicto en su desarrollo, claro no es para toda la gente ya que estamos hablando ya no únicamente de cine, sino de ARTE y pues el arte está ahí pero no puede ser apreciado por todos. Pero eso no quiere decir que ya porque somos unos ignorantes en el cine no debemos verlo nunca, pues eso tampoco, sería chévere que empecemos apreciar y comprender este cine, el verdadero cine.
Lo chévere de este cine es que te amuestra las cosas como son, no se cohíbe de mostrar ciertas imágenes “fuertes” que a la final son normales en nuestras vidas diarias y lo serán, y eso es lo que pretenden estos grandes directores, tratar de eliminar los tabúes y mostrar las cosas claras, estas es una de las características de este cine, es abierto libre.
POR: David Echeverría

Que se te curre cuando escuchas “cine independiente”, la respuesta es sencillísima, se te llena la cabeza como “imposible de entender”, “final triste”, “seria”, “realista”. “ABURRIDA”, “complicada”, pues eso pensaba yo en un principio, se pensaba en todos los peores adjetivos para describirla, pero bueno si piensas como yo pensaBA, déjame decirte que estas muy equivocad@.
Y pues bueno de cine basura tenemos muchos mas ejemplos e incluso súper conocidos, tenemos como “El código Da Vinci” polémica al máximo, “Hairspray”, “White Chicks”, etc, hay infinidad de estas películas, películas que son tontas en si y que bueno ocupa el cine como una forma comercial y nada mas, sin preocuparse ni recordar que el cine es el séptimo ARTE, y como arte debe ser hecho con respeto y seriedad, pero ahora en la época que vivimos, muy pocas personas se preocupan por este problema.
Y pues bueno primero quiero aclarar que el cine independiente no es nada de esos adjetivos que los dije en el primer párrafo, al contrario, podemos ver una gran gama de este cine, ya que no es reducido, es muy amplio hay de todo tipo, cómicas, dramáticas, acción, terror, pero claro con un pequeñísimo “plus” de conflicto en su desarrollo, claro no es para toda la gente ya que estamos hablando ya no únicamente de cine, sino de ARTE y pues el arte está ahí pero no puede ser apreciado por todos. Pero eso no quiere decir que ya porque somos unos ignorantes en el cine no debemos verlo nunca, pues eso tampoco, sería chévere que empecemos apreciar y comprender este cine, el verdadero cine.
Lo chévere de este cine es que te amuestra las cosas como son, no se cohíbe de mostrar ciertas imágenes “fuertes” que a la final son normales en nuestras vidas diarias y lo serán, y eso es lo que pretenden estos grandes directores, tratar de eliminar los tabúes y mostrar las cosas claras, estas es una de las características de este cine, es abierto libre.
POR: David Echeverría
martes, 20 de mayo de 2008
Quiero conocer a ese tal haiku....dicen que no es de acá....
Alrededor del siglo X en Japón el término haikai, que en pocas es el abuelito del haiku, se refería a un ejercicio poético que buscaba la comicidad y en última instancia la diversión. Así la palabra "hai" podríamos traducirla como "algo divertido, cómico", pero solo en un principio ¡ojo!....(chistoso el abuelito je je)
Con el paso del tiempo el haikai se asoció a un estilo de composición poética tradicional llamado Renga (podría decirse que como cualquier hombre conoció a una bella señorita de nombre rarito claro...). Ren significa "ligar, secuencia" y Ga significa poema. El Renga era compuesto en grupo por varios poetas. Surge así una variedad del Renga, el llamado: Haikai-no-Renga, que eran haikai ligados entre sí.
Este tipo de composición era de algún modo una forma de rebeldía contra el refinamiento del arte de la Corte y como se dice utilizaban el "habla de la calle", "el lenguaje de la burgesía urbana" por oposición a las del "campesino, clérigo y el aristócrata".
Ahora bien, el primer poema que iniciaba la sucesión del haikai-no- renga se le llamaba "hokku" que significa poema inicial y que requería el uso del kigo (palabra que lo sitúa en una estación determinada el año). El que le seguía se llamaba "tsukeku" que significa respuesta.
Matsuo Basho (este si es el papito del haiku) fue un poeta muy afamado en el arte del haikai. Ahora bien, tomó el primer poema el "hokku" y lo independizó de la creación grupal y por ende del renga (se fue de la casa), llevándolo a una nueva dimensión estética y expresiva (muchos eruditos consideran que lo dotó de espiritualidad). Hoy en día cuando nos referimos a los poemas de Basho los llamamos haiku para designar una estrofa poética con el esquema silábico 5-7-5.
Y colorin colorado.......este cuento se ha acabado.
Espero les haya gustado porque la verdad no disfrute haciéndolo, pero disfrute aprendiéndolo.
Para ustedes gracias, les dirijo estas palabras con el auspicio de Alfonso Caicedo
...entre haikus y microgramas mejor me compro un chicle...
viernes, 16 de mayo de 2008
letrismo:_.
Letrismo
Es decir tipografía dibujada especialmente para una necesidad se la utilizaba en la poesia.
La letra, eje instrumental del Letrismo en su primera etapa, es el elemento distintivo que le situaría entre las macroformaciones pictóricas, la figuración y la abstracción. En efecto, las formas plásticas ya “describan” visualmente al objeto y al mundo exterior, ya lo “figuren” tal como se “ve” o ya lo reduzcan, por abstracción, a sus líneas esenciales, en todos los casos están representando lo existente de acuerdo a códigos visuales establecidos. En cambio, la letra no sólo se “ve” en tanto que figura, concreta o abstracta, sino que también se “lee”, es decir, es posible ser interpretada vía códigos lingüísticos, ya que asocia objetos de índole visual y/o fónica a conceptos e ideas.
Más tarde, el Letrismo, consciente de que la letra, la variar su forma en las diferentes culturas, se convertía en un freno al desarrollo de la “comunicación universal”, cuestiona su eficacia informacional.
informo Fabian Carvajal
Autopista al sur!!
En este cuento de Julio Cortazar podemos apreciar mas de cerca las técnicas que utiliza para crear este cuento, las nombraremos las mas importantes a continuación: por ejemplo que sus personajes nunca se muestran mas que como nombres de carros, el ingeniero del 404 las monjas del 202 etc.. se los va nombrando de acuerdo al vehículo y a la profesión de cada uno ejemplo el ingeniero, militar etc.. por eso es que cada pernona nunca se la nombra con un nombre propio y en el cuento nunca llegamos a saber quienes son los personajes solo nos referimos a detalles, otro punto muy inteserante dentro del ábito técnico es que el cuento esta narrado muy rapidamente ejemplo cuando nos dice que ya en varios dias las filas no se han movido o que en todo un dia la fila se ma movido solo 5 Km... además existen saltos de tiempo muy grandes en ocaciones posee saltos de tiempo de hasta dias, como un punto adicional de lo que podemos observar en el cuento es que tanto el comienzo como el final son muy similares, ya que comienza en un tráfico frio desordenado en el cual nadie se conoce y nadie quiere bajar de sus vehículos y termina de la misma manera y esto crea un tipo de circulo en el cuento que para el autor va de lo desordenado a lo ordenado.
por Fabian Carvajal
Juan Carlos Onetti
Escrito por: Byron Albuja Sánchez
Jorge Luis Borges
Escrito por: Byron Albuja Sánchez
viernes, 9 de mayo de 2008

Algo interesante en la lectura es la diversidad de genialidades que podemos encontrar en este libro, sobre todo cargadas de surrealismo propio y constante que se contextualiza desde el gata que nos narra la historia, pasando por la metamorfosis de Daisy, y así entre otras. Pero algo que debe ser recalcado es que la obra viene no solo para estimular la intelectualidad del lector sino que nos inspira a movernos en el campo de lo visual con colores específicos para cada personaje, pero estos llevados a la ves por el olor perceptible de cada escenario.

Patafísica
Equivalencia o ligera.
En 1893, Alfred Jarry atribuye a Pere Ubu la invención de la Patafísica, "ciencia que hemos inventado y cuya necesidad se hacía sentir generalmente". Pero el verdadero texto fundador es otro: las Gestes et opiniones du docteur Faustroll, pataphysicien. Una obra acabada en 1898, publicada en 1911 -cuatro años después de la muerte de Jarry-. El libro II, titulado Elements de pataphysique, sólo comprende dos páginas pero ocupa un lugar cardinal, pues contiene la primera definición que nunca a dejado de servir de referencia: "La patafísica es la ciencia que se añade a la metafísica, bien sea en sí misma, bien sea fuera de sí misma, y se extiende más allá de ésta tan lejos como ésta se encuentra de la física. La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias que atribuye simbólicamente a los lineamentos las propiedades de los objetos descritos por su virtualidad". La doctrina no puede explicarse realmente. Añadamos que esta ciencia se presenta también como la de lo particular y use interesa por las reglas que rigen las excepciones. Naturalmente, la regla es 'una excepción a la excepción'. En otras palabras, todo es la patafísica. La dialéctica patafísica se enrolla en sí misma como el ombligo (en forma de espiral) que es su emblema.
OPIO ENLAS NUBES
Escrito por: Byron Albuja S.
miércoles, 7 de mayo de 2008
OPIO ENLAS NUBES
Escrito por: Byron Albuja S.
viernes, 2 de mayo de 2008
...no se si es una entrada o un blog o una entrada de blog...
y esas son palabras de alguien que escribe como se debe escribir, sin apuros y sin palabras complicadas o muy fáciles y ese hombre es Señoras y Señores, Niños y Niñas uno de mis admirados escritores y de los últimos que leeré en mi vida como uno más de los abnegados estudiantes de esta nuestra Patria (¡Carajo!)...perdón, ¿en que iba?... ¡ah! ya recuerdo se los estaba presentando, si al dueño de pink tomate, del que es gato ¿o tomate?, bueno no lo se no soy chismoso, lo que si lo tengo entre ceja y ceja es el hecho de que este muchacho, si el que conoce a Sven...no se si lo ha visto pero con que sepa que murió creo que se da por bien servido. Pero no me dejan terminar les quiero hablar del hombre que la verdad tiene un manejo del tiempo en ese libro que espero lo lean porque sino mejor ¡váyanse!... disculpen espero que estas interrupciones no se prolonguen en ese caso disculpas por anticipado...ejem volviendo a lo nuestro les decía que este joven me

El que cree que es Rafael Chaparro y estudia en el San Gabriel"Alfonso Caicedo"p8
...y sigo pensando que esto se vería mejor en una película...
¡¡...)ameop nu rojem on( golb nu ne omsíadad...¡¡
HE AQUI UNA FOTO DE NUESTRO INVITADO,
Receta para un cadaver...o mejor dicho un poema dadaísta (exquisito por supuesto):
Rinde una porción
Dificultad de la preparación: Media )bueno depende de que tan diestros son con las tijeras(
Ingredientes:
Preparación:
-Coja un periódico (como sugerencia el extra, dado que su lírica es brutal)
-Ahora saque cada recorte uno tras otro
espero que les guste... y si no que pena igual van mis mejores deseos
atentamente
.E odeciaC osnoflA
Alfonso Caicedo para los panas...
aclaración: si el formato les resulta chocante tranquilos no es mi manera normal de escribir ni mucho menos aunque me gusta más así, es solo que quiero que se vea acorde al tema del que hablaba además asi no serán todas las entradas algunas serán más chocantes todavía.
...sueñas que me voy por una ventilación de colores...
Imágenes
Antes, un cuadro o una novela debía semejar lo más posible la realidad, y en eso estaba el mérito y también la belleza de una obra, pero con la aparición de la fotografía, semejar la realidad ya no supone ningún esfuerzo, a lo sumo una mano con buen pulso pero nada más. Es ahí donde la imagen evoluciona. La imagen deja de ser únicamente física, desaparecen los paisajes, retratos idénticos, personajes detalladísimos, o psicológica, y pasa a ser más mental. Sé que suena descabellado distinguir entre algo psicológico y mental pero a mi parecer, es posible. La psicología de un personaje engloba emociones, sentimientos, capaces de ser descritas porque pertenecen a la realidad del ser humano. Es ahí donde trabajan los Románticos, Los realistas psicológicos y demás. En cambio la mente de un personaje es un caos, incapaz de ser expresado por palabras.
Aunque se pueda decir que los sentimientos muchas veces son confusos e igual de caóticos que la mente, estos tienen características propias, incluso se rigen a ciertas leyes, por lo que la confusión solo deriva de una enorme cantidad de sentimientos a veces contrarios en un punto. El caos de la mente es diferente, las leyes que lo explican solo existen en la patafísica, porque han sido creadas para entender ese caos. Las imágenes psicológicas son cosas concretas que pueden ser imaginadas y entendidas por cualquiera, en cambio que una imagen mental es incapaz de ser imaginada en muchos casos y cada cual la puede interpretar a su gusto.
Por ejemplo en Opio en las Nubes al hablar de un perfume que sabe a 12 de la noche, o de humo azul del cigarrillo, es algo que ya no esta para remitirnos a algo concreto sino para que nosotros disfrutemos, de esa imagen tratando de asimilarla, mientras se desdibuja en nuestra mente o en nuestros sueños.
Antes el Escritor sería: Carlos Barrionuevo S.
Después el Escritor sería: Yo
Una Entradita, Dos entraditas…
Estos “capítulos” tienen su historia propia y apenas y se conectan entre sí. Por ejemplo, el primer capítulo es la focalización de un gato, y se cuenta en primera persona testigo. Mientras que en el segundo se cuenta en primera persona protagonista desde la focalización de un joven tremendamente alcoholizado. El tercero retoma al gatito pero hay un cambio de voz y aparece una voz en tercera persona editorial ha hablarnos de la triste suerte de un travestí, voz que se mantendrá en el cuarto capitulo pero ahora para narrar la infancia de Max, quien nació en la cárcel, y ahí conoce a Gary Gilmour, de quien también nos enteramos algo de su vida y aún más de su muerte.
Y bueno creo que eso es todo cuanto puedo hacer para ordenar esa mezcolanza en donde el tiempo avanza de hora en hora, mañana en mañana, vida tras vida, aunque no en ese orden.
Desenmarañado por: Carlos Barrionuevo S
opio

imagen: http://amordio.blogspot.comEn Opio en las nubes es muy interesante la técnica que utiliza, ya que vemos que no es una novela que aparece de forma cronológica, sino que es totalmente fuera de lugar. uno puede confundirse con los capítulos hasta el punto de no llegar a distinguir donde empieza la novela y en donde termina, ademas es muy dificil llegar a descifrar el cuadro actancial de la novela.. ya que no sabemos a quien tomar como personaje principal.. porque en el libro todos los personajes alguna vez son importantes y realizan acciones importantes.. por lo que considero que en esta novela cada personajes deberia tener un cuadro actancial. ya que no hay un personaje central que aparezca en toda la novela, desde pink tomate Sven Amarrilla hasta Gary Glimour, ademas hay personajes que solo aparecen momentaneamente en un capítulo y llegan a tener acciones muy importantes en la novela.
por: Fabian Carvajal
Tratando de seguir una historia ?¿?¿?
Escrito por: Byron Albuja S.
OPIO EN LAS NUBES...!
Escrito por: Byron Albuja S.

jueves, 1 de mayo de 2008

Un progreso fuera de lógica que prueba la reflexión de un movimiento que se independiza de los estereotipos de genios para fundirse y germinar en la trama de la realidad política y objetiva Latinoamericana. Los surrealistas han comprendido la dialéctica revolucionaria de los pueblos con su tumulto de imágenes y los imaginarios, han aprendido de ellas y se han actualizado en la subversión de todo lo imaginable concreto. Latinoamérica vive con los pálpitos de un corazón revolucionario innegable y con una dirección de implicaciones revolucionarias profundas. Como lo invocó el Surrealismo. He ahí Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, Uruguay, Argentina… México. Naturalmente. Se lo ve en la música, la pintura callejera, el video y la danza. Como Pedro por su casa. Se lo ve en las manifestaciones y en las asambleas populares cumpliendo su tarea de servir a la revolución. El Surrealismo es una herramienta expresiva y contundente en las luchas populares donde hace falta elevar el nivel de conciencia y liberar el poder expresivo de los pueblos. Los surrealistas se empeñan en impulsar una idea exacta sobre el estado actual del espíritu respecto de la revolución de todos. Interpretan correctamente los signos de la miseria social, educativa, política, arquitectónica, emocional.